La demanda de derivados estructurados para gestionar o cubrir los riesgos relacionados con la inflación ha ido en aumento en los últimos años. Los derivados u obligaciones más tradicionales no siempre proporcionan la solución ideal o la más flexible. Uno de los productos que ofrecen una solución es el swap vinculado a la inflación.
El swap vinculado a la inflación es una transacción extrabursátil entre dos partes contratantes.
Ambas acuerdan intercambiar uno o más flujos en el futuro. Los flujos de una de las partes –conocida como el vendedor de inflación- se fijan al principio del contrato e implican los denominados pagos de tipo fijo.
Los flujos de la otra parte –conocida como el comprador de inflación – se desconocen al principio del contrato y dependerán del desarrollo de un índice específico de precios. Implican los denominados pagos vinculados a la inflación.
El índice de referencia de inflación que se usa para los swaps vinculados a la inflación en la eurozona es el índice europeo armonizado de inflación o HICPXT, publicado por la oficina estadística Eurostat. El índice HICPXT es uno de los índices más líquidos. En la práctica, se aplican otros índices, a veces nacionales (como el índice belga de consumo e inflación “Health”).
Ejemplo
Dos partes, A y B, acuerdan un swap vinculado a la inflación a siete años con cupón cero (el estándar en el mercado interbancario), a un nivel de inflación fijo del 2,06% basado en el índice HICPXT. La fecha de la transacción es el 2 de junio de 2005. El importe nominal son 10 millones de euros.
La parte A paga una cantidad a 6 de junio de 2012 basándose en dos índices de inflación: [HICPXT a marzo de 2012 / HICPXT a marzo de 2005 - 1] x 10 millones de euros
La parte B paga una cantidad a 6 de junio de 2012 de: [(1 + 2,06%)7 - 1] x 10 millones de euros= 1.534.239 euros
La parte A recibe una suma fija y abona otra flotante sobre la base de la inflación real a lo largo de este periodo de siete años.
Si la evolución de la inflación real es inferior al 2,06%, la parte A gana un beneficio (el vendedor de inflación). Si la evolución de la inflación real es superior al 2,06%, la parte B gana un beneficio (el comprador de inflación).
Compradores de inflación
¿Qué empresas y organizaciones llegan a perder dinero si aumenta el tipo de inflación real? Principalmente aseguradoras y fondos de pensiones.
Las obligaciones con los asegurados o los titulares de una pensión aumentan en función de la inflación. Lo que pierde la aseguradora de pólizas de vida a consecuencia de una mayor inflación, puede recuperarse en el mercado comprando inflación.
Los seguros de indemnización son también compradores de inflación ya que aseguran los ingresos indexados de los empleados después de un accidente industrial. Comprando inflación en un swap de estas características pueden protegerse ante obligaciones futuras y pagos ligados al índice de precios.
Otros compradores de inflación son inversores privados que quieren, por ejemplo, proteger su poder adquisitivo o desean diversificar su cartera.
Vendedores de inflación
¿Qué empresas y organizaciones pierden si disminuye el nivel de inflación real? Las autoridades, eléctricas, inmobiliarias, distribuidores y agencias del gobierno (como la BBC en Gran Bretaña) son vendedores de inflación. Sus ingresos está ligados a la inflación pero no así o no tanto sus gastos. Como regla general, existe una discrepancia entre sus activos y sus pasivos.
Al vender inflación en un swap vinculado a ella pueden proteger sus ingresos futuros.
Tipos y ventajas de swaps ligados a la inflación
Los swaps ligados a la inflación pueden presentar varias estructuras. Ya que implican un contrato extrabursátil, en teoría, todo derivado concebible es posible.
Las siguientes estructuras son las más frecuentes:
* Swap ligado a la inflación estándar interbancaria o cupón cero
Los swaps se producen a la fecha de vencimiento. El swap abona el valor exacto de la inflación acumulada por un volumen de capital fijo durante un periodo más largo. Este swap vinculado a la inflación es apropiado para una cartera de inversiones que desea cumplir con obligaciones de largo plazo vinculadas a la inflación.
* Swap ligado a la inflación año a año
Con este tipo de swap, la inflación que se usa es la anual por lo que la inflación acumulada no ha lugar. Esta estructura es muy apropiada para proteger los flujos de caja.
* Swap de ingresos ligados a la inflación
Con este tipo de swap, se intercambian dos flujos, cada uno tras aplicar el índice de inflación. Una parte paga anualmente un aumento fijo de inflación a lo largo del periodo del contrato y la otra abona el progreso real de la inflación durante el periodo del contrato. Este swap consiste en realidad en una serie de swaps de cupón cero.
Los swaps vinculados a la inflación son hoy día un derivado maduro – disponible a bajo coste en diversidad de estructuras según las necesidades - con un volumen y liquidez suficientes en el mercado.
Fortis cuenta con muchos años de experiencia en el comercio de derivados y la resolución de contratos vinculados a la inflación.
Link a la fuente.